
El término coloso se puede emplear en cualquier construcción egipcia sin problema a equivocarse. Hoy hablaremos de las estatuas de Tebas Oeste, monumentos que llevan dicho término en su nombre, en concreto, nos referiremos principalmente a los colosos de Memnón.
Nombre: los colosos de MemnónÉpoca: hacia 1360 y 1260 a. C.N
Lugar: Luxor, EgiptoEstado: al 50% de conservación
Lo increíble de estas estatuas que aún se conservan en el oeste de Tebas son dos aspectos, uno es que las que conocemos de casi 20 metros de altura no son las más grandes construidas en ese periodo, aunque sí las únicas que se conservan en pie, y dos que fueron esculpidas en un sólo bloque de 1000 toneladas a 700 km. de distancia de donde se encuentran situadas.Se calcula que casi 12.000 hombres fueron necesarios para transportar dos estatuas de 1000 toneladas a través de 700 km de terreno árido. Las estatuas fueron esculpidas en las canteras de Dyebel el-Ahmar, a unos 700 km de Tebas, y se usaron bloques de cuarcita de color amarillo para simbolizar el culto al sol. Los colosos se tallaron sobre los muros de las canteras, teóricamente con cinceles de piedra con los que araban surcos hasta sacar el bloque en el que se esculpía y trabajaba la estatua final. Tras diferentes fases de tallado se procedía al transporte del monumento, el cual se realizaba a base de esfuerzo humano y multitud de mano de obra. En los colosos de Memnón se calcula que hasta 12.000 hombres empujaron mediante cuerdas las 1000 toneladas de peso de cada figura. El único elemento técnico empleado para el transporte eran unos simples rocieros que lanzaban agua sobre el terreno para suavizar el rozamiento y la fricción contra el suelo y así facilitar el transporte.
En estatuas de menor tamaño se usaban troncos a modo de rueda para acelerar el transporte, pero en estas enormes moles de piedra, los troncos dificultarían en exceso el traslado a causa de los distintos desniveles y tipos de superficie, así que el agua sería el único aliado. Por otro lado se ha comprobado que el uso de barcas tampoco era factible, 1000 toneladas era demasiado peso para ser aguantado por una embarcación egipcia, con lo que casi la totalidad de distancia se realizaría por tierra a base de esfuerzo humano. Sólamente se utilizarían unos canales especialmente construidos para cruzar el Nilo, ya que era obligatorio debido a que las canteras estaban al otro lado del famoso río, quizás aquí aprovechasen algunos pocos km de canales para mover los bloques y subir pendientes, así que se calcula que el tiempo empleado para desplazar los colosos llevaba meses en el caso de los más pequeños y posiblemente años en el de los más grandes.
Los colosos de Memnón son los mejor conservados de todo este tipo de monumentos, estaban dedicados y situados como guardianes en un templo para el faraón Amenhotep III y fueron realizados hacia el año (1391-1353 a. C.). Curiosamente del templo no queda nada, mientras que sus colosos siguen impertérritos custodiando el recinto imaginario que queda en la actualidad. Siempre fueron uno de los emblemas de las maravillas egipcias, de hecho el nombre de Memnón se le debe a Homero, en concreto al personaje homónimo que cantaba a su madre, y esto es debido a que una de las estatuas, la del norte, producía un sonido cuando llegaba el alba parecido a un cántico, lo que le sirvió para ser bautizados como los colosos de Memnón. Curiosamente este sonido era causado por unas fisuras que padecía la estatua ocasionadas por un terremoto, la escarcha acumulada durante la noche emergía en sonido a la salida del sol y el aumento de temperatura que este producía. Lamentablemente el canto cesó el día en el que el emperador romano Septimio Severo ordenó su reparación. Quizás menos celebres pero todavía más grandes son los colosos de Ramesés que se encuentran en el rameseo y que alcazaban la cifra de 19 m de altura por los 16 m de los de Memnón, pero no debemos olvidar que se han encontrado trozos del torso de un coloso de Ramses II, como sabéis, el faraón más megalomano de todo el imperio egipcio, y según las medidas se calcula que estas estatuas podrían alcanzar casi 28 m de altura y casi 2000 toneladas de peso.
Así que empezad a calcular los números para su transporte.
![]() |
Apuntes de: Las mejores maravillas del mundo antiguo: Los colosos de Memnón |
![]() |
Dibujo de principio de siglo de los colosos de Memnón |
![]() |
Reconstrucción de los colosos de Memnón |
![]() |
Estatua de Amenhotep III |
![]() |
Primer plano de la estatua norte |
![]() |
Detalles del Rameseum |
![]() |
Plano general de los colosos |
![]() |
Primer plano de uno de los colosos de Tebas oeste |
![]() |
Los colosos de Memnón en las hinundaciones de principio de siglo |
![]() |
Apuntes de: Las mejores maravillas del mundo antiguo: Los colosos de Memnón |
![]() |
El Rameseum |
![]() |
Detalle de uno de los grabados |
![]() |
Apuntes de: Las mejores maravillas del mundo antiguo: Los colosos de Memnón |
![]() |
Apuntes de: Las mejores maravillas del mundo antiguo: Los colosos de Memnón |
hermosos Colosos, me encanta la historia… Feliz Viernes espero tengas un buen fin de Semana, un abrazo
Me gustaMe gusta
A mí también me gusta la historia, a pesar de que te encuentras opiniones variadas, siempre son interesantes..
Feliz fin de semana, un abrazo Leyla
Me gustaMe gusta