Entre 1939 y 1959, 1.300 presos políticos fueron asesinados en Ocaña. El capellán de la prisión era el encargado de dar el tiro de gracia.
«La luna lo veía y se tapaba / por no fijar su mirada / en el libro, en la cruz / y en la Star ya descargada. / Más negro que la noche / menos negro que su alma / cura verdugo de Ocaña».
Estos versos anónimo escritos por presos republicanos de la cárcel de Ocaña en 1941 bajo la supervisión de Miguel Hernández, según relató el militante comunista Miguel Nuñez en sus memorias, es el único documento escrito que da fe de los crímenes cometidos por “el cura verdugo de Ocaña”, tal y como los reos le bautizaron. Se trataba del capellán del penal de esta localidad toledana, también conocido entre los familiares de los reclusos como el “cura asesino”. Un religioso entre cuyas funciones se encontraba dar el tiro de gracia a los republicanos condenados a muerte.
“Todos sabíamos que era el cura. Participaba en las palizas y después gustaba de coger su pistola y dar el último disparo. Pero poco sabíamos de él. No se dejaba ver por el pueblo y un buen día desapareció de la prisión. Ni siquiera recuerdo su nombre”, cuenta a Público Celedonio Vizcaíno, de 75 años. Su abuelo, de quien heredó el nombre, fue fusilado el 8 de julio de 1939 por “el gran delito de pertenecer a Juventudes Comunistas”.
En la memoria de este hombre, sin embargo, sí ha quedado marcada una imagen: la de decenas de presos caminando desde el penal hasta el cementerio en mitad de la noche. En una larga y profusa fila. Presos cabizbajos seguidos de una camioneta militar. Los registros dan fe de que una noche llegaron a ser 57 los fusilados. “A veces, cuando eran pocos, iban todos en la camioneta”, recuerda. Después llegaba el silencio más absoluto y, por último, el ruido de una ametralladora que los verdugos apoyaban sobre un montón de piedras.
Los registros recogen hasta 57 fusilamientos en una noche También recuerda Celedonio las mañanas en las que acompañaba a su madre al cementerio para poner flores a la fosa común donde descansan los restos de su padre. Las tres fosas del pequeño cementerio permanecieron abiertas hasta 1945 y él, siendo un niño de 5 años, podía ver los cuerpos de los fusilados comidos por la cal. Entre ellos, el de su progenitor
Otros días, llegar hasta la fosa se hacía imposible. “Muchas veces tuvimos que salir corriendo y escondernos en cualquier lugar cuando íbamos al cementerio. Las familias de derechas nos señalaban, nos insultaban y temíamos que nos mataran”, señala este hombre. El miedo no es de extrañar. Además de su abuelo, murieron otros tres familiares fusilados en el penal.
Sólo en Ocaña, un pueblo de apenas 11.000 habitantes de la provincia de Toledo, se registraron entre 1939 y 1959, fecha del último fusilamiento, 1.300 víctimas de la represión franquista. En su pequeño cementerio se concentran tres fosas comunes. La mayoría murieron fusilados, pero un gran número de ellos lo hicieron enfermos dentro de la prisión. La Asociación de Familiares de Ejecutados en la Cárcel de Ocaña, tras examinar los registros del penal, señala que en invierno la lista de fallecidos aumentaba considerablemente debido a las penosas condiciones de vida a las que estaban sometidos los presos. En muchos casos los verdugos ni siquiera necesitaban balas para cometer sus crímenes.
“Hemos encontrado varias partidas de defunción de bebés, que morían en la cárcel. Era habitual que las presas tuvieran allí a sus hijos. De hecho, conozco un caso escalofriante”, narra Carmen Díaz, vicepresidenta de la asociación. “Una presa fue condenada a muerte pero tenía un bebé en edad de lactancia. Las monjas permitieron que la presa continuara con vida hasta que el bebé cumplió dos años. Entonces, se lo quitaron de los brazos y la fusilaron. El bebe fue abandonado entre los matojos, aunque me consta que logró sobrevivir”, cuenta esta mujer, cuya historia familiar no es menos trágica.
“En el penal de Ocaña conocí lo más duro para un condenado a muerte: la soledad», detalla Marcos Ana
Su abuelo murió en la prisión tras ser juzgado tres veces: una para condenarle a muerte, otra para conmutarle la pena por 30 años de prisión y, finalmente, una última ocasión, en la propia cárcel, para condenarlo de nuevo a muerte. La sentencia fue ejecutada inmediatamente sin avisar a los familiares. “Sospechamos que el último juicio fue un fraude ya que no aparece en ningún registro. Simplemente, querían verlo muerto”, cuenta a Público Carmen.
La cárcel de Ocaña ha pasado a la historia como uno de los símbolos de la represión franquista. Tanto por el alto número de fusilados como por el nombre de los presos que albergó. Entre sus barrotes estuvieron Miguel Hernández y el poeta Marcos Ana en el año 1940-41, el primero, y a partir de 1944, el segundo. A pesar de la breve estancia de Hernández en la prisión, su figura se ha transmitido en la historia oral de los familiares de las víctimas.
“Siempre se ha contado que Miguel Hernández enseñaba a leer y a escribir a los presos republicanos y que, a escondidas de los guardias, organizaba clases de poesía. El poema de El cura verdugo surgió de esas clases”, asegura Julián Ramos, cuyo abuelo fue fusilado en el cementerio de Ocaña por ser el alcalde socialista de San Bartolomé de las Abiertas (Toledo).
La versión de Julián del poema fue corroborada por el militante comunista Miguel Nuñez, fallecido en 2008, quien estuvo preso en el mismo municipio en aquellos años y relató este episodio en sus memorias. No obstante, este diario no ha podido corroborar la autoría del poema tras consultar biógrafos y expertos de la vida y obra de Hernández.
Marcos Ana, el reo político que pasó más tiempo en las cárceles franquistas (23 años), describió para el documental ‘Memoria Viva’ las condiciones de vida del penal de Ocaña, donde estuvo preso hasta 1946.
“En el penal de Ocaña conocí lo más duro para un condenado a muerte: la soledad. Me llevaron a una pequeña celda, de unos dos metros de largo y tan estrecha que con los brazos en cruz tocaba las paredes. Una puerta de hierro, un retrete en un rincón, un colchón de esparto y un pequeño y alto tragaluz enrejado iban a formar mi nuevo universo. Nos dejaban salir al patio dos veces al día, una hora por la mañana y otra por la tarde”, detalla el poeta, que añade que el momento más triste del día era el atardecer, cuando se despedían unos de otros “sin saber si aquél sería el último abrazo”.
Muy de mañana, aún de noche,
Antes de tocar diana,
Como presagio funesto
Cruzó el patio la sotana.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!
Llegó al pabellón de celdas, Allí oímos sus pisadas
Y los cerrojos lanzaron
Agudos gritos de alarma.
“¡Valor, hijos míos,
que así Dios lo manda!”
Cobarde y cínico al tiempo
Tras los civiles se guarda,
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!
Los civiles temblorosos Les ataron por la espalda
Para no ver aquellos ojos
Que mordían, que abrasaban.
Camino de Yepes van,
Gigantes de un pueblo heroico,
Camino de Yepes van.
Su vida ofrendan a España,
Una canción en los labios
Con la que besan la Patria.
El cura marcha detrás,
Ensuciando la mañana.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!
Diecisiete disparosTaladraron la mañana
Y fueron en nuestros pechos
Otras tantas puñaladas.
Los pájaros lugareños
Que sus plumas alisaban,
Se escondieron en los nidos
Suspendiendo su alborada.
La Luna lo veía y se tapaba
Por no fijar su mirada
En el libro, en la cruz
Y en la “star” ya descargada.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!
Lamentablemente le atribuyen a Dios, sus actos abominables, y siguen habiendo algunos que asesinan el corazón de los niños, y ni quien haga nada.
Es indignante.
Tu trabajo es excelente Andres, ha sido un gusto leerte y saludarte
Me gustaMe gusta
¿Matar en nombre de Dios? Bien dice Richard Dawkins que detrás de toda religión se esconde una semilla de intolerancia en tanto que se busca convencer al que vive en el error de la conversión, o en el extremo, aniquilarlo.
Gracias amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como te aprendes tantos versos? Me gusta como los aplicas a cada comentario o poema, que bieen!
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Por entretenimiento; desde hace años me gusta leer poemas, ahora estoy jubilado y leo de todo y aunque no los recuerdo todos, siempre recuerdo algún párrafo que luego suelo buscar en Google hasta que lo encuentro entero, también me gustaría escribirlos, pero no tengo talento jajaja.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Seguro que tienes talento Andres, y que bueno que nos compartes todo eso que sabes, yo lo agradezco de corazón.
Y que bueno que disfrutes tu tiempo, haciendo lo que te gusta hacer.
Te deseo lo mejor, siempre.
Un abrazo y saludos
Me gustaMe gusta
Gracias Esperanza. Supongo que el talento es un don que Dios nos ha dado en secreto y que nosotros revelamos sin darnos cuenta.
Abrazos de lunes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es como lo dices, se escucha muy bonito,
Un don de Dios, que hay que utilizar al máximo.
Saludos Andres, es un gusto compartir contigo siempre
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como decía Machado:
«Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón».
En esencia no ha cambiado mucho.
Saludos
Me gustaMe gusta
Según una de las letras de Joaquín Sabina:
Que dejen de tomarnos por subnormales
que dejen de tocarnos lo genitales,
que nos cuenten las cosas tal como son
que suba el Pirulí la imaginación.
Saludos amigo.
Me gustaMe gusta
Triste história, mas real. Que nos sirva de lembrança para que nunca mais ocorra coisa igual. 😦
Me gustaMe gusta
Así es KAMBAMI. No todos los lamentos merecen la misma piedad, ni traspasa la agonía todas las paredes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La pena es, que esas sotanas negras siguen dando el «tiro de gracia» a tanta gente. Un abrazo Andrés.
Me gustaMe gusta
Que razón tienes Marife. No empuñan las manos inocentes dagas asesinas, ni abomina el odio de las desgracias ajenas.
Abrazos de domingo.
Me gustaMe gusta
¡Triste historia! La forma de plasmarla ¡Excelente! Saludos
Me gustaMe gusta
No es apariencia la muerte, ni la vida un instante inconcluso.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
… poética, verdad ¡La muerte es un definitivo! Eso dice la razón. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Que maravilla! Todo… ¡Excelente! Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias Scarlet. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona