Odadima, Etiopía. “La noche de bodas se vuelve a llamar a la mujer que practica las ablaciones para que abra la vagina con un cuchillo, de manera que la esposa se pueda quedar embarazada”. Talaado Adam alivia el dolor de su recuerdo personal con una sucesión de sonrisas recatadas.
“Yo también sufrí la ablación, pero mi madre era maestra y luchó para que pudiese terminar el colegio. El tema sigue siendo tabú en mi familia. Piensan que soy una desvergonzada porque hablo de ello y tomo todas mis decisiones sin pedir permiso a mi marido”.
Hargeisa, Somalilandia. No les será fácil encontrar esta república en un mapa. En el norte del Cuerno de África, la antigua Somalia Británica declaró en 1991 su independencia de la antigua Somalia Italiana con el fin de desvincularse del conflicto que continúa hoy día en Mogadiscio.
En Somalia y en Somalilandia, casi toda la población femenina (98%) ha sufrido la mutilación genital y, además, en su forma más severa, conocida como infibulación. En Somalilandia, el clan Isaq acostumbra a practicar una escisión extrema llamada gudnünka fircooniga: los genitales externos se raspan por completo y los tejidos se cosen formando una tira dura y oscura.
Danilson Pereira posa en su casa con sus últimos trofeos y medallas. / J.N.
“Cuando nació era poquita cosa, parecía sietemesino, pero lo alimenté con gofio (harina de maíz) y mantequilla de vaca y aquí está, hecho todo un hombre”. Danilson sonríe. Su madre, Fátima, una de esas mujeres de campo de edad insondable le ha tomado la delantera en la entrevista y él la hace callar con un gesto cariñoso. Seguir leyendo «El hombre que domesticaba montañas.»→
Manifestación por el caso de la mujer embarazada de gemelos que murió a las puertas del hospital / A.M.A.
La muerte la pasada primavera de una mujer embarazada de gemelos a las puertas del hospital la Quintinie, en Douala, provocó la indignación y la reacción airada de los cameruneses. No era ni mucho menos la primera vez que un hospital público no atendía correctamente a un paciente, pero en esa ocasión la escena, captada por docenas de teléfonos móviles, se hizo rápidamente viral.
En África, la mayoría de las sociedades tradicionales eran matriarcales. Este es el advenimiento de las invasiones extranjeras, como las religiones monoteístas, en particular el Islam y el cristianismo, la trata de esclavos, la colonización, el continente experimentó el enormes cambios.
Han pasado 549 años desde que el juez musulmán Ali ben Ziyad al-Quti se viera obligado a abandonar su ciudad de Toledo llevando consigo los manuscritos que pertenecían a su familia y que él mismo custodiaba con celo. El viaje de estos documentos fue azaroso e incierto y acabó en la mítica Tombuctú, donde la colección se fue enriqueciendo a lo largo de los siglos gracias a los ilustres descendientes del célebre cadí.
En castellano suena aun más incorrecta que en francés la palabra ‘negro’ y, sin embargo, creo que es importante resistir la tentación del eufemismo, incluso del juego poético o lo políticamente correcto: nunca ‘nigger‘.
Podríamos decir que la piel de las gentes del Gran Sur de Marruecos destella el sol que abrasa el desierto. Pero queremos abrazar la negritud con todo lo que ella enuncia. Y decir el Sahara como camino y no como interrupción al paisaje.
Un niño deTamegroute, en el valle del río Draa (Marruecos), a la sombra de la acacia del desierto, árbol típico de las estribaciones del Anti-Atlas, a las puertas del Sahara.
Niñas bailando en un concurso de danza en Koroudougou, Malí. / Lola Hierro
Teatro para sensibilizar, teatro para educar, para explicar. Esta es la fórmula que han decidido aplicar los médicos y enfermeras de Beleko, una aldea del oeste de Malí a 200 kilómetros de Bamako, para llamar la atención de los vecinos de Koroudougou sobre la importancia de asuntos como la planificación familiar y de la necesidad de acudir al doctor cuando uno se pone enfermo. Son pueblos distintos, pero ellos dan servicio a los 36 municipios de la zona.
En este preciso momento, el 16 % de la población de Malaui, unos 2.8 millones de personas, padece un déficit grave de alimentos debidos a los desastres climáticos. Es decir se enfrentan a una fuerte hambruna que puedes conducirles a la muerte.
¿Quién sino este marsellés desacatado -que añoraba la orilla africana- iba a atreverse a ‘comprimir’ la bandera de Marruecos? La obra de arrugado rojo marroquí, que se descomprime en mil interpretaciones, es la imagen de bienvenida a una amplia exposición de trabajos de César Baldaccini en el Museo Mohammed VI de Arte Moderno y Contemporáneo. El museo celebra con esta muestra, especialmente diseñada para este espacio, su primer año de vida en la escena rabatí.
De la serie ‘Las compresiones’ de César Baldaccini, la bandera de Marruecos.
Zakaria Camara, en la sede de la Cruz Roja Maliense en Bamako. / J.N.
A Zakaria Camara nunca le falta una sonrisa en la cara. Hace trece años salió de su país con una pequeña fortuna escondida en los calzoncillos y sin saber muy bien en dónde se estaba metiendo. Cruzó fronteras, una tras otra, hizo muchos amigos y algún enemigo, se apretujó en el maletero de un coche en trayectos imposibles, durmió agazapado en el desierto, cruzó el mar hasta Canarias, lo engañaron una y mil veces y llegó, una mañana de diciembre, a un gélido Madrid que lo esperaba hostil, hosco, indiferente. Peleó como saben hacerlo sólo los que nada tienen, se enamoró un par de veces y quiso el destino que un día regresara a su África para hacer lo que siempre hizo, desparramar sonrisas y arrimar el hombro. “Siempre me ha faltado mi tierra”, dice. No es un tipo extraordinario, es simplemente Zak.
Baongo II, actual Moro Naba. / PRESIDENCIA DE BURKINA FASO
Viernes por la mañana. Saliendo por la puerta de su palacio, situado en el centro de Uagadugú, capital de Burkina Faso, el Moro Naba (o Mogho Naba) hace su aparición vestido con una túnica roja. Decenas de jefes tradicionales y notables que aguardaban sentados en la tierra y en respetuoso silencio desde hace media hora se levantan y se dirigen hacia él, rodeándolo. Están allí para renovar, como hacen todas las semanas, el vínculo que une al pueblo mossi con su monarca y que garantiza la continuidad de una institución mucho más antigua que el propio país. El respetado Moro Naba ha jugado un papel clave en los acontecimientos recientes que ha vivido Burkina Faso. Asomarnos a su historia es descubrir una parte de esa África que tanto nos fascina y que se resiste a morir.
Blog sobre notícias e política com um viés de esquerda, onde os bravos nunca ousaram percorrer e que não espere deste o obsequioso silêncio dos covardes, amortecendo consciências, desarmando resistências que só no fátuo da retórica da ideia, da moral e da ética é que se venera seu oponente evitando a sedição!
In The Beginning Man Tried Ascending To Heaven via The Tower Of Babel. Now He Tries To Elevate His Existence Using Hallucinogenic Drugs. And, Since The 20th Century, He Continually Voyages Into Outer Space Using Spacecrafts. Prayer Thru Christ Is The Only Way To Reach Heaven.
"Los árboles son poemas que la tierra escribe en el cielo. Los cortamos y los convertimos en papel, para poder dejar constancia de nuestro vacío." - K. Gibran