«Me molesta mucho que esta misión fuera tabú, que fuera confidencial. la sociedad española tiene derecho a conocerla», confiesa el capitán Ramón Gutiérrez de Terán, uno de los componentes del contingente de médicos y sanitarios españoles que participaron en la Guerra del Vietnam.
¿Y cual es la génesis de esta desconocida presencia española en el conflicto armado que supuso la mayor derrota del Ejército de EEUU? En 1965 el Presidente Johnson solicitó a Franco el envío de tropas españolas a la Guerra de Vietnam. Como en Iraq, EEUU quería una guerra bendecida por la comunidad internacional.
Categoría: Historia Militar
LA PRIMERA GRAN CAMPAÑA DE VACUNACIÓN, DIRIGIDA POR UN MÉDICO MILITAR ESPAÑOL

Expedición Balmis: la gesta española que salvó millones de vidas en América, Filipinas y China
Las Fuerzas Armadas han bautizado como Operación Balmis su despliegue en diversos puntos de España para reforzar las tareas de confinamiento en el estado de alarma por el coronavirus.
Viruela: la más terrible epidemia que ha sufrido la humanidad
La captura del doble convoy inglés.
Lee el resto de esta entrada →
¡Gracias por leerme!
El poder aplastante de los números.
La Segunda Guerra Mundial dentro de un tanque Sherman.
imperial war museum
.
Después del desembarco de Normandía, 500 blindados alemanes tenían que enfrentarse a 11.000 estadounidenses
«En abril de 1945 los alemanes tenían alrededor de 500 vehículos acorazados (de los cuales solo 90 eran carros) en el Frente Occidental, desde el Mar del Norte hasta el Sur de Alemania», explica Steve J. Zaloga, un prestigioso historiador y experto en tecnología militar en una entrevista publicada en «The tank and AFV ».
Las anécdotas del desembarco de Normandía.
El día en que un ejército de tanques hinchables engañó a los nazis, un paracaidista se hizo el muerto mientras colgaba de un campanario y dos pilotos alemanes se enfrentaron solos a miles de aviones aliados.
Regimiento Alcántara, la historia de los jinetes españoles que sacrificaron la vida por sus compañeros en Annual.
Durante la guerra contra Abd el-Krim, unos pocos soldados a caballo lograron salvar la vida de muchos de sus camaradas y pusieron en jaque a todo un ejército.
Lee el resto de esta entrada →
©Andrés Cifuentes
¡Gracias por leerme!
Covadonga, la batalla donde 300 cristianos vencieron al poderoso ejército del islam*
Al mando de Don Pelayo, un pequeño grupo astur resistió en el año 722 el asedio de miles de enemigos en el norte de la Península Ibérica.
Núñez de Balboa, el extremeño que descubrió la inmensidad del Pacífico*
Con lágrimas de gozo estos endurecidos aventureros abrazaron a su capitán y juraron seguirle hasta la muerte», habían llegado al Mar del Sur. La Ruta Quetzal BBVA seguirá este año su itinerario.
Japón, la isla «recubierta de oro» que quería saquear Colón*
En su primer viaje, este marino bordeó la isla de Cuba creyendo que era parte de Cipango, como se conocía entonces al territorio nipón.
La guerra de Arauco: Chile se resiste al dominio español*
La historia perdida del general Crespo: un héroe olvidado de la España del siglo XIX
Manuel P. Villatoro/Chris B. Campos
Luchó contra Napoleón con 15 años, luego contra las huestes de Bolívar en Venezuela y en el bando isabelino contra los carlistas
El Gran Asedio*
La última vez que España quiso recuperar Gibraltar por las bravas.
Con la Guerra de Independencia de EE.UU, entre 1779 y 1783, España trató de recuperar a sangre y fuego el Peñón: la estrategia fue un absoluto fracaso.
La catástrofe de la Armada Invencible** (una flota que no hizo honor a su nombre)
Ya sea venciendo o sufriendo estrepitosas derrotas como la de Trafalgar, la armada de nuestro país lleva cientos de años enfrentándose a la Royal Navy
1.500 celtíberos resistieron a Roma en la ciudad de Numancia…
Según las últimas investigaciones desarrolladas en la ciudad, que también revelan detalles acerca de la dieta y el modo de vida de sus habitantes,
Entre 1.500 y 2.000 personas poblaron la antigua ciudad celtíbera de Numancia desde finales del siglo III a.C. hasta su rendición al ejército de Roma en el año 133 a.C., según revelan las últimas excavaciones realizadas en su necrópolis. Estas mismas excavaciones también sugieren que en la ciudad vivieron tres diferentes generaciones de personas.