El emperador romano que luchó en 735 combates de gladiadores


Además de Lucio Aurelio Cómodo, el más obsesionado en estos espectáculos, también hubo otros como Calígula, Tito o Adriano.

Mosaico encontrado en el año 1670 en el huerto Carciofolo, en la ladera del monte Celio en Roma. MAN

A diferencia de lo que se suele pensar, los espectáculos de gladiadores no eran únicamente eventos donde participaran los esclavos. El honor y la gloria estaban en juego, justamente lo que un emperador romano ansiaba. Lucio Aurelio Cómodo, máximo dirigente del Imperio romano entre los años 180 y 192 d.C., bajó a la arena en numerosas ocasiones para combatir, igualándose con el resto de los hombres sobre los que reinaba. Leer el texto completo →

La sexualidad en la época victoriana


La industrialización cambió la estructura de las clases sociales en Inglaterra a finales del siglo XVIII. En esa época existía un rechazo entre las clases altas británicas y las clases medias y bajas.

La sociedad británica experimenta un progreso tecnológico y científico constante a lo largo del siglo XIX, sin embargo a nivel social se produce la llamada época victoriana, que se conoce por ser la etapa de gobierno de la reina Victoria que gobernó sesenta años. El gobierno consistía en una monarquía constitucional encabezada por la reina Victoria. Sólo la nobleza podía gobernar. Este sistema político fue muy criticado por los filósofos del XVIII y es el momento en que se empieza a cuestionar el status social de la nobleza inglesa. Leer el texto completo →

La guillotina ¿fue una forma más humana de ejecución?


Hace 231 años inició la Revolución Francesa. El hecho que cambió el mundo y dio paso a la modernidad estuvo acompañado de un aparato: la guillotina. Aunque parezca mentira, ofreció una forma más «piadosa» de ejecución

Hace 230 años una multitud enardecida tomó la fortaleza parisina de La Bastilla, símbolo del Antiguo Régimen absolutista, y desencadenó la Revolución Francesa, uno de los eventos fundacionales de la modernidad, pues supuso el punto de quiebre de una sociedad estamental y feudal para dar paso a sistemas más liberales y democráticos. Leer el resto de la entrada →

Isabel I de Inglaterra – Reina y virgen: de cachorra de león a reina de la selva


De princesa a bastarda y a princesa otra vez, todo antes de cumplir 10 años. Estos son 6 rasgos de la personalidad de Isabel

Retrato de la reina Isabel I conmemorando la victoria sobre la Armada española. Como era la reina Isabel I

El mismo año que Enrique VIII rompía con el catolicismo y se casaba con la joven Ana Bolena nació Isabel, la futura reina de Inglaterra. Ese 7 de septiembre de 1533 fue una tremenda decepción para el monarca, que ansiaba un heredero varónLeer el resto de la entrada →

La histórica deuda de EEUU con España desde el nacimiento del dólar


Tienen con nosotros un débito aún vigente y, si las cosas fueran justas, nos deberían abonar como mínimo tres billones de dólares

No importa la lentitud con la que avances, siempre y cuando no te detengas.

Confucio

A finales del siglo XVIII, se produce la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica (1775). Mientras, España y Francia ven la oportunidad de recuperar lo perdido tras la derrota en la Guerra de los Siete Años (1754). Desde los inmensos territorios de España en los actuales Estados Unidos, Carlos III, decide intervenir. Su ayuda a los rebeldes de las Trece Colonias británicas, desembocará en su independencia. Sin embargo, la ayuda española a la independencia norteamericana, no fue reconocida. Indudablemente, un injusto trato, que intentamos rescatar del olvido en este audio: Estados Unidos. Una deuda con España.

Audio 066, Estados Unidos. Una deuda con España: Leer el resto de la entrada →

La Inquisición. Auto de Fe


Auto de fe

El auto de fe era un acto público organizado por la Inquisición en el que los condenados por el tribunal abjuraban de sus pecados y mostraban su arrepentimiento —lo que hacía posible su reconciliación con la Iglesia católica— para que sirvieran de lección a todos los fieles que se habían congregado en la plaza pública o en la iglesia donde se celebraba (y a quienes se invitaba también a que proclamaran solemnemente su adhesión a la fe católica). Leer el resto de la entrada →

La vergüenza de la madre de Napoleón: «Mi útero contenía un monstruo»


En el 250 aniversario de su nacimiento repasamos la fascinante vida de María Letizia Ramolino y su complicada relación con su hijo.

La madre de Napoléon en 1770. FOTO: GETTY

Se llamaba Letizia y llegó a ser la madre de un emperador odiado y amado a lo largo de todos los confines europeos. Pero su biografía es mucho más grande que el título maternal: administró sus bienes e inversiones de forma personal para vivir sin la necesidad de depender de su hijo, y cuando tuvo que despegarse de este, por su altanería y ambición desmesurada, lo hizo. Leer el resto de la entrada →

Descubren nuevos datos sobre la extraña enfermedad que avergonzaba a Julio César


Un nuevo estudio ha roto el mito sobre el dictador romano desvelando que sufría de apoplejía, y no de epilepsia

Fue un general destacado en las Galias que, tras años de leal servicio a Roma, tomó el poder y ejerció como dictador. Sin embargo, no son pocos los textos que afirman que padecía una enfermedad que le provocaba unos extraños ataques de forma periódica. Su pequeño talón de Aquiles. Hasta ahora, esta dolencia había sido considerada como una mera epilepsia en base a los datos encontrados. Sin embargo, dos investigadores del Imperial College de Londres han publicado hace menos de un mes un estudio en el que se afirma que el genio militar que dirigió a las legiones romanas hasta innumerables victorias sufría realmente de apoplejía.

Lee el resto de esta entrada →

Conquista del Desierto


Conquista del Desierto

Lo que comenzaron los españoles lo profundizaron los gobiernos criollos de ambos países. A fines del siglo XIX la población mapuche fue diezmada por las cruentas operaciones militares tanto del lado argentino como chileno, conocidas como Conquista del Desierto, en este costado de la cordillera, y “Pacificación de la Araucanía” en el otro. Ambas buscaban apropiarse de las ricas tierras del sur y fueron igual de sanguinarias.

A partir de allí los mapuches vivieron un doloroso proceso de asimilación a las sociedades dominantes, que los recluyeron a un lugar de marginación. Pasaron de una economía basada en la caza y la horticultura a una agrícola y ganadera, con radicación forzosa en territorios asignados por los gobiernos de turno.

Conozcamos los hechos →

¡Gracias por leerme!

boton-home

Yukio Mishima: Escribir hasta la muerte


Ha transcurrido casi medio siglo del sacrificio más grande (y polémico) hecho nunca por un escritor, el harakiri de Yukio Mishima como símbolo de un mundo que agonizaba y no volvería.

Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante.

Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor para Japón y la literatura nipona.

Leer el resto de esta entrada →

¿Qué aprendió Roma de la mortal plaga antonina del 165 d.C.?


El brote fue mucho más mortal que el COVID-19, pero el imperio romano sobrevivió

Alrededor del año 165 dC, la ciudad de Anatolia de Hierápolis erigió una estatua al dios Apolo Alexikakos para que la gente se salvara de una terrible enfermedad infecciosa con síntomas horripilantes. Se sabía que las víctimas sufrían fiebre, escalofríos, malestar estomacal y diarreas. También desarrollaban horribles manchas negras sobre sus cuerpos que dejaban cicatrices desfigurantes.

Leer el texto completo →

Cómo una epidemia en Haití ayudó a Estados Unidos a convertirse en una potencia


La revuelta de los esclavos haitianos puso en marcha cambios que terminaron afectando la geopolítica mundial 

Fue una epidemia cuyos efectos cambiaron la geopolítica mundial por muchos siglos.

A finales de 1801, Napoleón Bonaparte envió a Haití una de las mayores flotillas desplegadas hasta entonces por la Armada de Francia y sus fuerzas terminaron sucumbiendo ante un mosquito.
Decenas de miles de soldados franceses murieron víctimas de la mayor epidemia de fiebre amarilla registrada en el Caribe en 300 años.
Así naufragaron los planes de Bonaparte para las Indias Occidentales, en los cuales Haití era una pieza central.
Su fracaso creó las condiciones propicias para la consolidación de una pujante pero aún joven nación: Estados Unidos, cuyo ascenso transformaría el tablero internacional en los siglos por venir.
Pero ¿de dónde surgía tanto interés de Bonaparte por Haití?

Leer el texto completo →

Epidemias y política: la peste que acabó con el poder de Atenas


Como ha ocurrido con el coronavirus, las aglomeraciones en la Atenas de Pericles espolearon la propagación de una plaga que sentenció a una polis en su mejor momento En el verano de 430 a. C., Atenas había alcanzado su apogeo. Aquella polis, que apenas dos siglos antes era tan solo una más del Ática, había efectuado … Leer el texto completo →

Cartas revelan que el consorte de María Estuardo fue asesinado por su cuñado…


  • El impactante crimen de Lord Darnley en 1567 eventualmente llevó a que María se viera obligada a abdicar después de que fuera acusada por Inglaterra.
  • La rivalidad de María y su prima Isabel Tudor se retrata en una nueva película con Saoirse Ronan y Margot Robbie, pero la historia real es aún más apasionante.

El marido de la reina María I de Escocia fue asesinado hace 450 años por el hermanastro como parte de un complot para tomar el poder, afirmó una historiador en un nuevo libro publicado en sintonía con la llegada a los cines de la película “Mary Queen of Scots” sobre la soberana que fue ejecutada.

Ver el texto completo

Españoles en la Guerra del Vietnam, y la insólita admiración de Franco por Ho Chi Minh


Se calculan en más de mil los españoles que combatieron en Indochina a lo largo de los nueve años que duró la guerra con Francia. La inmensa mayoría fueron soldados republicanos que, tras la derrota en la Guerra Civil y huidos a través de los Pirineos, acabaron confinados en los campos de refugiados del sur de Francia como Saint-Ciprien o Argelès-sur-Mer

El texto completo del artículo está aquí →