En esta ocasión se estará analizando la Divina Comedia, valorada como uno de los poemas legendarios más notable de la literatura italiana de la época, y en esta muestra se expondrá un Resumen de La Divina Comedia. Esta magistral obra estuvo a cargo de la pluma de un genio, llamado Dante Alighieri, quien la escribiera por los años 1265 y 1321. Te invitamos a revisar este fascinante tema. Leer el resto de la entrada →
Categoría: LIBROS
“Domingo de Valtanás: de Villanueva del Arzobispo a Sevilla”, de Fernando Usero Cerdán.

Fernando Usero Cerdán, amigo desde la infancia, me ha pedido que lo divulgue entre mis amigos y seguidores, y como no podía ser de otra manera es lo que he hecho.
Charles Perrault y los cuentos de mamá gansa.
EL AUTOR DE LA CENICIENTA, PULGARCITO O CAPERUCITA ROJA, PERRAULT, NACIÓ EL 12 DE ENERO DE 1628 EN PARÍS.
Charles Perrault es un autor que ya forma parte de nuestra infancia, de la historia, de la narrativa universal. Suyos son algunos de los cuentos infantiles más famosos y eternos, si bien la realidad de este autor francés siempre giró más en torno a la realeza y el «mundo real» que a la fantasía. La vida y obra de Charles Perrault no solo resulta interesante a nivel histórico, sino también a la hora de comprender una magia que transformó para siempre el poder de la narración. Leer más →
Todos los cápitulos de ‘Buscando a Franco’
‘Buscando a Franco’, novela por entregas escrita por Isaac Rosa e ilustrada por Manel Fontdevila.
Este verano, eldiario.es pública diariamente la novela por entregas ‘Buscando a Franco’. Se trata de una crónica informal de la España actual escrita por Isaac Rosa e ilustrada por Manel Fontdevila

Un nuevo alzamiento nacional (startup) Quinto capítulo de ‘Buscando a Franco’
Esto no puede estar pasando (Cuarto capítulo de ‘Buscando a Franco’)
Resumen de lo publicado: Pasan los días en el Valle de los Caídos, mientras la joven periodista Carmela espera el inminente desenterramiento de Franco. Hasta que una noche José Antonio, el franquista emprendedor, la despierta.

Lee el resto de esta entrada →
¡Gracias por leerme!
¿Qué ha hecho la democracia por nosotros? (Tercer capítulo de ‘Buscando a Franco’)
Resumen de lo publicado: La exhumación de Franco parece inminente, y la joven periodista Carmela llega al Valle de los Caídos mezclada en una romería de franquistas dispuestos a defender la tumba del dictador.
Me pasé seis días con sus noches en el Valle de los Caídos, junto a cientos de seguidores de Franco dispuestos a quedarse allí el tiempo que hiciera falta.
¡Gracias por leerme!
El Valle no se toca (Segundo capítulo de ‘Buscando a Franco’)
Un caudillo en el maletero: primer capítulo de la novela por entregas ‘Buscando a Franco’.
Resumen de El Decamerón: libro de Giovanni Boccaccio
Resulta incuestionable que uno de los legados literarios de la antigüedad a la escritura y narrativa moderna es El Decamerón, y en este completo post, se develará la grandeza y riqueza literaria por medio de un resumen a El Decamerón. Esta obra ecuménica fue producto de la brillante mente de Giovanni Boccaccio, por los años 1351 y 1352, para retratar el actuar y accionar de la burguesía de entonces. Lee el resto de esta entrada →
«Jardinosofía», un microedén en Madrid.
De «Jardinosofía», de Santiago Beruete, al Jardín Botánico de Madrid. Un recorrido por paraísos arquitectónicos y botánicos.
La palabra «paraíso» viene del griego «paradeisos», que tiene su origen en la palabra «pairidaeza» y significa «espacio cerrado» en el iranio anterior a la lengua persa. La estructura del jardín paradisíaco es simple.
Lee el resto de esta entrada →
©Andrés Cifuentes
¡Gracias por leerme!
‘Ana en el mes de julio’ Por Juan Francisco Quevedo
Presentada la novela ‘Ana en el mes de julio’, ambientada en el Santander de los años 70 en un momento de «cambio»
SANTANDER, 18 Oct. (EUROPA PRESS)
Sade: el filósofo libertino
La filosofía en el tocador Marqués de Sade
Las ideas del Marques de Sade, que no dudó en materializar en vida hasta acabar encarcelado, resultan siempre llamativas. La irreverencia de sus pensamientos chocó con los ideales de la razón ilustrada: sus obras son un viaje hacia nuestro instintos más primarios.
(Ilustración de ScreetownGhost en deviantart.com)
Una aureola de miedo envuelve la obra del Marqués de Sade (1740-1814). En palabras del traductor Mauro Armiño, esto denota que “las desviaciones sexuales, aunque brotan en el individuo, de su apartado físico, derivan de hecho de la sociedad, contra la que el hombre se rebela para tratar de romper los frenos que pone a su deseo”. Prácticamente contemporáneo de Sade, Schopenhauer (1788-1860) describía al ser humano como una máquina de desear. Tarea de hombres y mujeres será la de deshacerse, con sus armas intelectuales, de esta trampa que la naturaleza parece haber tendido desde incluso antes del nacimiento, pues ya venimos al mundo como resultado de uno de los mayores deseos humanos: el sexual.