ASÍ NACIÓ LA CANCIÓN MÁS SEXUAL Y PROHIBIDA DE LA HISTORIA


Celebramos el 74º cumpleaños de Jane Birkin recordando ‘Je t’aime Moi Non Plus’, el único himno capaz de provocar la ‘petite mort’ a quien lo escucha. JANE BIRKIN .

Dos iconos sexuales del siglo XX dándolo todo para una sola canción, la suya. Brigitte Bardot, masturbándose a su lado para regalarle los mejores gemidos de su repertorio. Jane Birkin, bailando con él cada noche hasta darle una hija. Hoy puede resultar complicado entender qué suscitaba en las mujeres de la época aquel tipo flaco y narigudo –hay quien diría que feo–, de aspecto desaliñado y prepotencia francesa. Pero lo hacía. Vaya si lo hacía.

Leer el texto completo →

Yukio Mishima: Escribir hasta la muerte


Ha transcurrido casi medio siglo del sacrificio más grande (y polémico) hecho nunca por un escritor, el harakiri de Yukio Mishima como símbolo de un mundo que agonizaba y no volvería.

Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante.

Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor para Japón y la literatura nipona.

Leer el resto de esta entrada →

¿Qué aprendió Roma de la mortal plaga antonina del 165 d.C.?


El brote fue mucho más mortal que el COVID-19, pero el imperio romano sobrevivió

Alrededor del año 165 dC, la ciudad de Anatolia de Hierápolis erigió una estatua al dios Apolo Alexikakos para que la gente se salvara de una terrible enfermedad infecciosa con síntomas horripilantes. Se sabía que las víctimas sufrían fiebre, escalofríos, malestar estomacal y diarreas. También desarrollaban horribles manchas negras sobre sus cuerpos que dejaban cicatrices desfigurantes.

Leer el texto completo →

Carta abierta a Felipe González.


Respetado Felipe:

JOSÉ LUÍS MARTÍN PALACÍN 19/06/20

Tuve el honor de formar parte de tu equipo en tres de tus cuatro gobiernos, en segundos y terceros niveles, eso sí: ahí donde se brega el día a día de la gestión y del fecundo encuentro con la Sociedad. Y ahora siento -casi en nombre de tu propia historia- una cierta pena de pertenecer al mismo partido que tú.

No porque me sienta mejor que tú, ni mucho menos, sino porque te estoy viendo cómo llevas unos años haciendo equilibrios entre intentar ser quien eras, y mantenerte en los espacios que ahora ocupas. E intuyo la tragedia interna de tu conciencia, en esos momentos que todos tenemos, en los que nos quedamos muy a solas con nosotros mismos y nos atrevemos a decirle a nuestra imagen en el espejo aquello de “¿en qué te has convertido?”. Uno de esos “momentos Jaime Gil de Biedma” que todos los afortunados tenemos, como el del poeta en su poema “Contra Jaime Gil de Biedma”.

Ver el texto completo

Galeno de Pérgamo


El médico más famoso de la antigüedad

Galeno, el médico que se enfrentó a una de las pandemias más graves de la historia
El fatal destino de Roma‘, plantea que el cambio climático y las enfermedades fueron determinantes en el declive del Imperio romano. La peste antonina fue una de las pandemias más graves, y hubo un médico que supo hacerle frente: Galeno.

Leer el texto completo →

Ex vicepresidente de Pfizer: “No hay necesidad de vacunas”, “la pandemia ha terminado”


El Dr. Mike Yeadon, ex vicepresidente y científico jefe de Alergia y Respiratoria de Pfizer, afirma que el impulso por una vacuna universal tiene «un olor a maldad» a la que «se opondrá … enérgicamente».

Si bien la farmacéutica Pfizer llegó a los titulares al anunciar el lanzamiento inminente de su vacuna COVID-19, con mucha fanfarria, un exvicepresidente y científico jefe de la compañía ha rechazado rotundamente la necesidad de cualquier vacuna para poner fin a la pandemia de COVID-19.

En un artículo reciente, el Dr. Michael Yeadon, quien “pasó más de 30 años liderando la investigación de nuevos medicamentos [para alergias y vías respiratorias] en algunas de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo”, y se retiró de Pfizer con “el puesto de investigación más importante en este campo, “Escribió:

Leer el texto completo →

Nellie Bly (1864-1922) pionera del periodismo de denuncia


LUCHADORA FEMINISTA CONTRA LA INJUSTICIA

A finales del siglo XIX, una joven reportera estadounidense removió las conciencias con sus reportajes sobre los manicomios femeninos y la explotación laboral de las mujeres
Nellie Bly

En 1885, el Pittsburg Dispatch recibió una airada carta en ​respuesta a un artículo del periódico en el que se afirmaba que el deber natural de las mujeres era ocuparse de la familia y que el trabajo femenino era “una aberración”. El redactor jefe del rotativo, impresionado por la sencillez y precisión del texto, publicó un anuncio en el que pedía a su autora, que firmaba como Little Orphan Girl (Pequeña Huérfana), que se presentara en el periódico para contratarla.

Ver el texto completo

EL PAÍS entrevista a BARACK OBAMA


Qué opina Obama

Barack Obama concede una entrevista en Washington a EL PAÍS, la única a un periódico en español. En un momento de la historia especialmente necesitado de liderazgo, existen pocas figuras en el mundo tan inspiradoras como Barack Obama.

Seguir leyendo «EL PAÍS entrevista a BARACK OBAMA»

Cómo una epidemia en Haití ayudó a Estados Unidos a convertirse en una potencia


La revuelta de los esclavos haitianos puso en marcha cambios que terminaron afectando la geopolítica mundial 

Fue una epidemia cuyos efectos cambiaron la geopolítica mundial por muchos siglos.

A finales de 1801, Napoleón Bonaparte envió a Haití una de las mayores flotillas desplegadas hasta entonces por la Armada de Francia y sus fuerzas terminaron sucumbiendo ante un mosquito.
Decenas de miles de soldados franceses murieron víctimas de la mayor epidemia de fiebre amarilla registrada en el Caribe en 300 años.
Así naufragaron los planes de Bonaparte para las Indias Occidentales, en los cuales Haití era una pieza central.
Su fracaso creó las condiciones propicias para la consolidación de una pujante pero aún joven nación: Estados Unidos, cuyo ascenso transformaría el tablero internacional en los siglos por venir.
Pero ¿de dónde surgía tanto interés de Bonaparte por Haití?

Leer el texto completo →

Los Borbones en España…


EL MONARCA, CONOCIDO COMO “EL BREVE», “EL RELÁMPAGO» O “EL EFÍMERO», PASÓ A LA HISTORIA POR SU BREVÍSIMO MANDATO, SU INFANTILISMO Y SUS VIRUELAS

Los Borbones en España: Luis I, hijo de Felipe V, posee el reinado más breve de nuestra historia

El reinado de Luis I fue el más breve que hubo en España, pues solo duró apenas siete meses

En este artículo, el periodista y miembro de la Academia de la Historia de Córdoba, Julio Merino, cuenta los secretos de cómo Luis I pasó a ostentar el reinado más breve de la historia de España después de la abdicación de su padre Felipe V. Luis I falleció prematuramente en 1724 después de arrastrar durante años la viruela, una enfermedad que se convirtió en una pandemia durante el Siglo XVIII. El monarca no pudo ni sabía como contraer hijos y murió sin descendencia.

Leer el resto de esta entrada →

La ‘guerra secreta’ de los españoles en Vietnam


 «Me molesta mucho que esta misión fuera tabú, que fuera confidencial. la sociedad española tiene derecho a conocerla», confiesa el capitán Ramón Gutiérrez de Terán, uno de los componentes del contingente de médicos y sanitarios españoles que participaron en la Guerra del Vietnam.
¿Y cual es la génesis de esta desconocida presencia española en el conflicto armado que supuso la mayor derrota del Ejército de EEUU? En 1965 el Presidente Johnson solicitó a Franco el envío de tropas españolas a la Guerra de Vietnam. Como en Iraq, EEUU quería una guerra bendecida por la comunidad internacional.

La presencia de tropas españolas junto a la de otros países significaría una importante victoria propagandística para los EEUU. Franco, convencido de que EEUU sería derrotado en Vietnam, sólo accedió a enviar un contingente de médicos y sanitarios que los norteamericanos necesitaban con urgencia a la provincia de Go Kong, en pleno delta del Mekong.