Joe Biden (1942/11/20) (46) Presidente de los EE.UU.
Joe Biden (nacido Joseph Robinette Biden Jr. el 20 de noviembre de 1942) es un político estadounidense que representó a Delaware en el Senado de los Estados Unidos de 1973 a 2009 antes de servir como vicepresidente de los Estados Unidos de 2009 a 2017 bajo Barack Obama. Leer el resto de esta entrada →
La desgracia de ser mujer en la Era Victoriana
Cuando leemos novelas o vemos películas que transcurren en la Era Victoriana, es fácil adivinar que tras los vestidos, los carruajes y las fiestas había una sociedad tremendamente injusta. Os hablamos de la terrible vida de los niños deshollinadores victorianos y en esta ocasión queremos centrarnos en el sexo femenino, en todas las esferas sociales, y su consideración. Acompáñanos a descubrir la desgracia de ser mujer en la Era Victoriana. El texto completo aquí →
Eva y los barbudos: las escritoras rechazadas por la RAE
-
En toda su historia, la RAE solo ha aceptado la entrada como académicas de once mujeres, la mayoría ya en el siglo XXI
-
El rechazo a Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán es el símbolo del sexismo que llenó la Academia durante siglos
En 1979, Carmen Conde se convertía en la primera mujer en tomar posesión como académica de la lengua en la Real Academia Española. Había sido elegida un año antes y no sería hasta 1984 que se nombró a la segunda, Elena Quiroga de Abarca. Desde su fundación en 1713, la RAE había cerrado las puertas a las escritoras. Se podría argumentar que ninguna mujer mereció tal honor en más de 250 años, pero esta afirmación encontraría varios ejemplos en contra. Entre los más escandalosos y que generaron una importante polémica en su día, los de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán. Darío Villanueva, exdirector de la RAE ha reconocido que este rechazo ha sido el mayor error de la institución en su historia.
La Guerra Civil de Estados Unidos
Cuatro años que devastaron el Sur y pusieron fin a la esclavitud
La Guerra de Secesión o Guerra Civil comprende los acontecimientos militares entre 1861 y 1865 en que Estados Unidos se dividió en dos: el Norte y el Sur, adoptando dos posiciones opuestas en contra y a favor de la esclavitud, respectivamente.
El franquismo en España (I): vida y muerte de los presos y represaliados de la Guerra Civil y la dictadura
a historia de España durante el franquismo es, principalmente, la de sus presos. Recordamos a qué tipo de torturas y trabajos forzados fueron sometidos cientos de miles de personas solo por pensar diferente.
Conquista del Desierto
Lo que comenzaron los españoles lo profundizaron los gobiernos criollos de ambos países. A fines del siglo XIX la población mapuche fue diezmada por las cruentas operaciones militares tanto del lado argentino como chileno, conocidas como “Conquista del Desierto”, en este costado de la cordillera, y “Pacificación de la Araucanía” en el otro. Ambas buscaban apropiarse de las ricas tierras del sur y fueron igual de sanguinarias.
¡Gracias por leerme!
Cuando murmuras con nervio acento…(Miguel de Unamuno)
Cuando murmuras con nervio acento
tu cuerpo hermoso que a mi cuerpo toca
y recojo en los besos de tu boca
las abrasadas ondas de tu aliento.
ASÍ NACIÓ LA CANCIÓN MÁS SEXUAL Y PROHIBIDA DE LA HISTORIA
Celebramos el 74º cumpleaños de Jane Birkin recordando ‘Je t’aime Moi Non Plus’, el único himno capaz de provocar la ‘petite mort’ a quien lo escucha. JANE BIRKIN .
Dos iconos sexuales del siglo XX dándolo todo para una sola canción, la suya. Brigitte Bardot, masturbándose a su lado para regalarle los mejores gemidos de su repertorio. Jane Birkin, bailando con él cada noche hasta darle una hija. Hoy puede resultar complicado entender qué suscitaba en las mujeres de la época aquel tipo flaco y narigudo –hay quien diría que feo–, de aspecto desaliñado y prepotencia francesa. Pero lo hacía. Vaya si lo hacía.
Yukio Mishima: Escribir hasta la muerte
Ha transcurrido casi medio siglo del sacrificio más grande (y polémico) hecho nunca por un escritor, el harakiri de Yukio Mishima como símbolo de un mundo que agonizaba y no volvería.
Terminar una vida de talento e ideología militante emulando a los antiguos samuráis y sacrificar su vida y la de otros en un gesto político, cultural y psicológico ejemplarizante.
Eso fue lo que hizo Yukio Mishima cuando el 25 de noviembre de 1970 se abrió en canal en la primera fase de un ritual que culmina cuando un camarada decapita de un solo golpe de espada la cabeza del sacrificado. No tuvo suerte: después de varios intentos de su asistente tuvo que ser su amigo Hiroyasu Koga el que terminara el ritual que iba a ser un gesto estremecedor para Japón y la literatura nipona.
El poema de amor más antiguo del mundo
En el siglo XIX, los arqueólogos aterrizaron en la región de Mesopotamia en busca de evidencias físicas que corroboraran las narraciones bíblicas del Antiguo Testamento.
¿Qué aprendió Roma de la mortal plaga antonina del 165 d.C.?
El brote fue mucho más mortal que el COVID-19, pero el imperio romano sobrevivió
Alrededor del año 165 dC, la ciudad de Anatolia de Hierápolis erigió una estatua al dios Apolo Alexikakos para que la gente se salvara de una terrible enfermedad infecciosa con síntomas horripilantes. Se sabía que las víctimas sufrían fiebre, escalofríos, malestar estomacal y diarreas. También desarrollaban horribles manchas negras sobre sus cuerpos que dejaban cicatrices desfigurantes.
Carta abierta a Felipe González.
Respetado Felipe:
Tuve el honor de formar parte de tu equipo en tres de tus cuatro gobiernos, en segundos y terceros niveles, eso sí: ahí donde se brega el día a día de la gestión y del fecundo encuentro con la Sociedad. Y ahora siento -casi en nombre de tu propia historia- una cierta pena de pertenecer al mismo partido que tú.
No porque me sienta mejor que tú, ni mucho menos, sino porque te estoy viendo cómo llevas unos años haciendo equilibrios entre intentar ser quien eras, y mantenerte en los espacios que ahora ocupas. E intuyo la tragedia interna de tu conciencia, en esos momentos que todos tenemos, en los que nos quedamos muy a solas con nosotros mismos y nos atrevemos a decirle a nuestra imagen en el espejo aquello de “¿en qué te has convertido?”. Uno de esos “momentos Jaime Gil de Biedma” que todos los afortunados tenemos, como el del poeta en su poema “Contra Jaime Gil de Biedma”.
Galeno de Pérgamo
El médico más famoso de la antigüedad
‘El fatal destino de Roma‘, plantea que el cambio climático y las enfermedades fueron determinantes en el declive del Imperio romano. La peste antonina fue una de las pandemias más graves, y hubo un médico que supo hacerle frente: Galeno.